viernes, 22 de junio de 2007

Cont... apuntes

Se puede lograr una comprensión más clara de la aplicación de los factores de control, a través del análisis del siguiente ejemplo. Una de las funciones del departamento de compras de una empresa, consiste en atender la solicitud de material hecha por el departamento de producción. Se aplica el factor calidad al especificar las cualidades del material, haciendo referencia a las propiedades que debe reunir el material en aspectos tales como: composición, volumen, estructura, peso y otros datos técnicos; si ambos departamentos no verifican que se reúnan dichas especificaciones se originarán problemas.

Es importante indicar que existen funciones en las que no es necesario aplicar los cuatro factores, ya que esto depende del área, controlada, verbigracia, el control de inventarios utilizará los dos factores siguientes: cantidad en cuanto a las existencias de los artículos o de la materia prima que debe tener almacenada, y tiempo, en cuanto a la fecha necesaria para reponer el material. Los otros factores pasarán a segundo término en importancia.

EL CONTROL Y SU PERIODICIDAD

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo así clasificarse en:

Control preliminar. Es aquel que se efectúa antes de realizar las actividades
Control concurrente. Se ejerce de manera simultánea a la realización de actividades, como un proceso continuo. Un control esporádico de nada sirve para la consecución de las metas de la organización.
Control posterior. Se aplica después de haber realizado las actividades planeadas. Su objeto es administrar información para comparar los resultados obtenidos, en relación con lo preestablecido.

CONTROL POR ÁREAS FUNCIONALES
Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa evaluar las ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico a fin de determinar la acción correctiva necesaria

Control de calidad
Se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda originar un defecto en el producto. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad específica, tanto en las materias primas como en los productos terminados; establece límites aceptables de variación en cuanto a: color, acabado, composición, volumen, dimensión, resistencia y otros aspectos técnicos, mimos que se comparan con las normas fijadas para su producto, con el fin de detectar y eliminar cualquier causa capaz de originar un defecto en el mismo.

Control de inventarios
Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.

Un buen sistema de control de inventarios permite:
a) Disponer de cantidades adecuadas de materias y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.
b) Evitar pérdidas considerables en las ventas
c) Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolescencia o por exceso de material almacenado
d) Reducir al mínimo las interrupciones de la producción
e) Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, etc.

En síntesis, la organización debe de contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la pérdida de u cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras.

Clases de inventarios
Materias primas. Son aquellas que no han sufrido ningún cambio previo al proceso de producción y son utilizadas directamente en el mismo
Materiales en proceso. Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha cambiado por resultado del proceso
Productos terminados. Son los Productos terminados que están listos para su almacenamiento
Partes de la maquinaria y/o herramientas. No forman parte del producto, pero son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de las máquinas

Control de producción
El objeto fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneo para lograr las metas

Control de compras
Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta función verifica el cumplimiento de actividades tales como:
a) Selección adecuada de proveedores
b) Evaluación de la cantidad y calidad especificadas por el departamento solicitante
c) Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material
d) Determinación del punto de pedido y de reorden
e) Comprobación de precios

CONTROL DE MERCADOTECNIA

Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales se hace llegar el producto al consumidor: es de vital importancia para el control de la empresa en general y para la elaboración de las estrategias y planes de mercadotecnia.
La evaluación de toda esta área, proporciona fundamentos para:
a) Toma de decisiones de la organización en general
b) Desarrollo de planes a corto y mediano plazos
c) Evaluación de la efectividad de los vendedores
d) Para controlar otras funciones que están relacionadas con el área de mercadotecnia

Control de ventas
Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el establecimiento de ese control, ya que permiten fijar normas de realización sin las cuales sería imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben cubrir.

CONTROL DE FINANZAS
Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran. La función de este sistema sirve para medir la actuación de la fuerza de ventas en relación con las ventas pronosticadas de tal forma que sea posible detectar las variaciones significativas.

Control presupuestal
Como ya se estudió los presupuestos se elaboran durante el proceso de planeación. Un sistema de control presupuestado debe:
▪ Incluir las principales áreas de la empresa: ventas, producción, inventarios, etc.
▪ Coordinar las partes como un todo y armonizar entre sí los distintos presupuestos
▪ Detectar las causas que hayan originado variaciones y tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan
▪ Servir de guía en la planeación de las operaciones financieras futuras
▪ Ser un medio que ayude al dirigente a detectar las áreas de dificultad

Control contable
Ninguna empresa, por pequeña que sea, puede operar con éxito si no cuenta con información verídica, oportuna y fidedigna acerca de la situación del negocio y de los resultados obtenidos en un determinado periodo.

La contabilidad, que es parte primordial del control, proporciona esta información a través, no sólo de registros, sino de los estados financieros y de su análisis e interpretación mediante el estudio de tendencias y la aplicación de las razones financieras que son estándares medidas o indicadores.

Costos
Su objeto primordial es determinar el costo real de un producto con base en el cálculo y análisis detallado de cada uno de los elementos que intervienen en su fabricación.




Auditoria

La auditoria contable tiene como función primordial dictaminar si la información financiera presenta fidedignamente la situación de la empresa y sus resultados son auténticos. Esta evaluación se realiza con base en la revisión y examen detallado de todos los registros contables de la negociación con el fin de verificar.
▪ La autenticidad de los hachos y fenómenos que presentan los estados financieros
▪ Que los métodos utilizados estén de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y que su aplicación sea consistente.

CONTROL DE RECURSOS HUMANOS

Su función es la evaluación de la efectividad en la implementación y ejecución de todos y cada uno de los programas de personal, y de personal y del cumplimiento de los objetivos de este departamento; se lleva a cabo básicamente a través de la auditoría de recursos humanos.

Auditoria de recursos humanos

Es la evaluación sistemática y analítica de todas las funciones operativas del personal, con el fin de corregir deficiencias. La recolección de estos datos se efectúa con base en el análisis y en la interpretación de la información estadística de cada una, o todas o algunas de las áreas que se mencionan en los siguientes incisos: mediante la utilización de cuestionarios, entrevistas y gráficas.

Evaluación de la actuación

Como su nombre lo indica, mide la efectividad de los miembros de la organización, con base en estándares de actuación que evalúan resultados teniendo en cuenta factores tales como: rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio, quejas de consumidores, reclamaciones de clientes, coeficientes de mano de obra, quejas de los subordinados y compañeros y supervisores, informes de cumplimiento de objetivos y otros más.

Evaluación de capacitación y desarrollo

Es una de las áreas cuya evaluación es más difícil, pero, también, más necesaria. Dicha evaluación puede efectuarse mediante el estudio de ciertos índices:
▪ Productividad. Estudios de productividad antes y después del entrenamiento
▪ Desarrollo del personal. Carrera de ascensos y contribución del elemento humano en aspectos de creatividad y productividad, en relación con los cursos de capacitación.




Evaluación de la motivación

Es uno de los aspectos menos evaluables por su integridad, ya que su objeto es medir la moral del personal, se realiza a través de:
▪ Encuestas de actitud
▪ Estudios de ausentismo, retardos y rotación
▪ Frecuencia de conflictos
▪ Buzón de quejas y sugerencias
▪ Productividad

Evaluación sobre higiene y seguridad y servicios y prestaciones

La medida de la efectividad de estos programas se obtiene a través de análisis de registros y estadísticas a:

▪ Índices de accidentes
▪ Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones
▪ Análisis de ausentismo
▪ Sugerencias y quejas
▪ Estudios de fatiga

TÉCNICAS DE CONTROL (CONTROLES)
Son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control.
Tal y como se enunció, muchas de las técnicas de control, más usuales.

Sistemas de información
Los sistemas de información comprenden todos aquellos medios a través de los cuales, el administrador se llega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una de las actividades de la organización. Los sistemas de información que pueden utilizar una empresa son múltiple y variables y deben establecerse de acuerdo con las particularidades de cada empresa.

Reportes e informes
Existen múltiples tipos de reportes e informes; básicamente pueden clasificarse en:
a) Informes que se utilizan para el control directo de las operaciones
b) Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular planes.

En términos generales, al diseñar, elaborar y presentar un informe es conveniente tomar en cuenta las siguientes consideraciones.
Unidad del tema: Cada informe debe referirse a un solo tema a fin de evitar confusiones
concentración sobre las excepciones: deben relevar indicadores importantes, puntos fuertes y débiles
Claridad y concisión: Los informes más largos, detallados y genéricos, originan confusión y desatención por parte de quien los recibe
Complementarse con presentaciones gráficas, audiovisuales y verbales, de gran ayuda para la presentación de un informe puede ser la utilización de gráficas.
Equilibrio entre la uniformidad y la variedad. La empresa debe contar con una estructura fundamental de informes, mismos que no deben cambiarse constantemente, pero que requieren de revisiones y ajustes periódicos.
Frecuencia de los reportes. El hecho de que para controlar sea necesario contar con la información oportuna y periódica, no implica que ésta deba de ser frecuente que origine papeleo innecesario
Evaluación de la información. Es necesario evaluar frecuentemente la utilidad que reditúa la información, es decir examinar si re4almente el sistema proporciona información adecuada.

Formas

Las formas impresas son elementos indispensables para la transmisión y registro de datos relativos a las actividades que se desarrollaron en cada departamento; existen multitud de formas que se utilizan en la empresa que van desde la tarjeta de control de asistencia hasta una póliza de contabilidad.

Las formas facilitan la transmisión de información a la vez que sirven para registrar adecuadamente las operaciones.

Control interno
Se refiere a la aplicación de los principios de control a todo el funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son:
a) La obtención de información correcta y segura
b) La protección de los activos de la empresa
c) La promoción de la eficiencia en la operación

Tradicionalmente se ha considerado que el control interno abarca solamente a la función financiera, sin embargo, como ya se dijo su finalidad no se reduce a evitar fraudes, sino a optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento del tiempo y del establecimiento de políticas de operación adecuadas, comprobación de la exactitud de la información, establecimiento de sistemas de protección contra pérdidas, etc.

Continuación de Apuntes de Administración

CONTROL


CONCEPTO

Si el control se estudia como última etapa del proceso administrativo, esto no significa que en la práctica suceda de la misma manera; la planeación y el control están relacionados a tal grado , que en muchas ocasiones el administrador difícilmente puede delimitar si está planeando o controlando; incluso, para algunos autores el control forma parte de la planeación misma. De hecho, la información obtenida a través del control es básica para poder reiniciar el proceso de planeación.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Tradicionalmente, se ha concebido el control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han sucedido. De tal manera vista, esta etapa se percibe como un método que reprime y presiona a los individuos de la organización, que establece límites arbitrarios para la actuación, y que comprende solamente hechos pasados o históricos.

La anterior concepción es por demás equivocada, ya que el control bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y, más que histórico su carácter es pronóstico ya que sirve para medir la temperatura presente y futura de la actuación de todos los recursos de la empresa, siendo su principal propósito, prever y corregir errores y no simplemente registrarlos.

A fin de poder emitir una definición formal de este concepto, se revisarán algunas de las definiciones más aceptadas:

Buró K. Scalan . El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

Robert Eckles, Ronald Carmichel y Bernard Sarchet. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.

George R. Terry. El proceso para determinar lo que se esta llevando a cabo, valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Henry Farol. Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Harold Koontz y Cyril O´Donnell. Implica la medición de lo logrado en relación con el estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

Robert B. Buchele. El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

Robert C. Appleby. La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.

Elementos del concepto

Del estudio de las anteriores definiciones, es posible obtener sus elementos coincidentes:

Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. Como se dejo entrever, muchas de las técnicas de planeación, lo son también de control.
Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados
Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
Establecer medidas correctivas. El objetivo del control es prever y corregir los errores.

Con base en estos elementos, se puede definir al control como:

La evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.


IMPORTANCIA

El control es de vital importancia dado que:

Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
Se aplica a todo: a las cosas a las personas y a los actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en el que se establecen medidas correctivas.
Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.


PRINCIPIOS

La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios:

Equilibrio

A cada grupo de delgación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

De los estándares

Se refiere a que el control existente en función de la identificación de los estándares. Ningún control será valido si no se fundamenta en un estándar a seguir. Por tanto, es imprescindible establecer modelos, medidas específicas de actuación o estándares, que sigan de patrón para evaluar lo establecido anteriormente. La efectividad del control está en relación directa con la precisión de los estándares. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y , consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero.


De la oportunidad

El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. Un control, cuando no es oportuno, carece de validez y, obviamente, reduce la consecución de los objetivos al mínimo.

De las desviaciones

Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas.

Costeabilidad

El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de él; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúe resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.

De excepción

El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales y representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuáles funciones estratégicas requieren de control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.


De la función controlada

La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. Una aplicación clara de este principio se puede encontrar en el siguiente ejemplo: el control que elabora los estados financieros de una empresa no será la persona más idónea para auditarlos o determinar si son verídicos o no, ya que en dicha evaluación pueden intervenir aspectos de carácter personal.






PROCESO DE CONTROL

La secuencia de pasos necesarios para efectuar el control aparecen en la figura siguiente:



Control
Identificación del estándar
Medición de resultados
Comparación
Retroalimentación
Corrección
Detección de desviaciones
Antes de analizar cada paso del proceso de control es conveniente considerar lo siguiente:

La función del administrador no solamente se concreta a la formación de planes, sino también implementarlos y revisarlos de manera constante para poder detectar a tiempo todas aquellas variaciones que son generadas por los cambos del medio. Para esta parte del control, es necesario recordar que la formulación de un plan se definió como los diseños o esquemas detallados de lo que habra de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.
Desde la posición de control administrativo el diseño o esquema puede ser la tolerancia de 10 minutos para entrar al salón de clases (politica), apagar el teléfono celular en el salón de clase (regla), vender 1000 unidades en mayo (objetivo), asignación de tiempo a las actividades (programa), los pasos a seguir para la reinscripción del siguiente semestre o para el requerimiento de materiales (procedimiento), colocar el hombre adecuado en el puesto adecuado (organigrama o descripción de puestos), la descripción gráfica de un procedimiento (diagrama de flujo), una forma, etcétera.

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base e la cual se efectúa el control.
Cuando usamos el control estamos ante una labor que implica verificar que los resultados estén de acuerdo con el plan (estándar). Se observa, en el último párrafo, que plan y estándar es lo mismo. Un ejemplo sencillo nos ayudará a entenderlo mejor: el sastre o la costurera hacen una prenda de vestir de de acuerdo con el modelo aceptado por el cliente. Si el traje o vestido están bien hechos, quedaran satisfechos quienes lo hacen y quienes lo usan por estar de acuerdo, desde un principio, con el plan o estándar a seguir.

Sirvámonos del proceso administrativo para dar ejemplos de estándares en cada una de las etapas y que servirán para afirmar que lo determinado, pasa a ser modelo a controlar.

De la etapa de planeación tenemos los siguientes ejemplos:

Planeación
Organización
Dirección
Control
Misión
Objetivos
Políticas
Procedimientos
Etcétera







De la etapa de organización tenemos:

Planeación
Organización
Dirección
Control
Misión
Objetivos
Políticas
Procedimientos
Etcétera


Organigrama
Diagrama de flujo
Descripción de
puestos
Etcétera




De la etapa de dirección puede ser:


Planeación
Organización
Dirección
Control
Misión
Objetivos
Políticas
Procedimientos
Etcétera


Organigrama
Diagrama de flujo
Descripción de
puestos
Etcétera
Reglamentos de conducta
Programas de incentivos
Programas de capacitación
Códigos de ética
Etcétera




Los estándares en la etapa de control son los mismos que anteriormente se han fijado y pasan a ser los modelos a controlar, como ejemplo tenemos:




Planeación
Organización
Dirección
Control
Misión
Objetivos
Políticas
Procedimientos
Etcétera


Organigrama
Diagrama de flujo
Descripción de
puestos
Etcétera
Reglamentos de conducta
Programas de incentivos
Programas de capacitación
Códigos de ética
Etcétera
Objetivos
Organigrama
Descripción de puestos
Reglamentos de conducta
Etcétera


Identificación del estándar


El administrador identifica el estándar fue establecido y le va a servir como unidad de medida para evaluarlo. La identificación de los estándares representan el estado de ejecución deseado en su aplicación.
Seleccionemos los siguientes ejemplos como identificación del estándar que previamente se estableció.


Medición de resultados

Consiste medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben definirse de acuerdo con los estándares. Los modelos administrativos, de acuerdo con sus características propias, pueden ser: cuantitativos (si son susceptibles de medirse en unidades numéricas) o cualitativos ( cuando se establecen subjetivamente y los aspectos que se evalúan son referentes a ciertas cualidades).

Para llevar a cabo su función, se vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), valida (que mida realmente el desempeño que intenta medir), con unidades de medida apropiada, y fluida (que se canalice por los adecuados canales de comunicación).

Medición. Los resultados obtenidos de las ventas y del organigrama después de su desempeño.

Comparación

Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos.

Detección de desviaciones

El resultado de la comparación da la determinación de las desviaciones entre el desempeño real y el estándar, misma que deberán reportarse inmediatamente.
Corrección

La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo: no obstante, antes de iniciarla es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. Siguiendo con el ejemplo en la baja de las ventas, lo que indica es que algo no se ha ejecutado de acuerdo con lo planeado, pero antes de incrementar vendedores o entrenarlos, es conveniente analizar si esta baja no es causa de una mala calidad en el producto o de una publicidad muy pobre.

Retroalimentación

Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr el tiempo.
De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.


Implantación de un sistema de control

Por ultimo, es necesario mencionar que antes de establecer un sistema de control se requiere:

Contar con objetivos y estándares que sean estables.
Que el personal clave comprenda y esté de acuerdo con los controles.
Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos. Tomar en cuenta que un sistema de control por si solo no contribuyen a la eficiencia.
Evaluar la efectividad de los controles:
Eliminando aquellos que no sirven.
Simplificándolos
Combinándolos para perfeccionarlos.


CARACTERISTICAS

Puesto que el control es un factor imprescindible para el logo de los objetivos, éste debe reunir ciertas características para ser efectivo.

Reflejar la naturaleza de
la estructura organizacional

Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que se desea controlar. Así, una pequeña empresa necesita de control distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el departamento de ventas serán diferentes a los controles del departamento de producción. Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizativa y reflejar su eficiencia; como ya se dijo, la función del control no puede suplir una organización precaria.


Oportunidad

Un buen sistema de control debe manifestar inmediatamente las desviaciones, siendo lo ideal que las descubran antes de que se produzcan. El control será útil en tanto proporcione información en el momento adecuado.

Accesibilidad

Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de los controles sean accesibles para las personas a las que van a ser dirigidos. Las técnicas muy complicadas, en lugar de ser útiles crean confusiones.

Ubicación estratégica

Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos en ciertas áreas de acuerdo con criterios de valor estratégico. Esta característica se relaciona con el principio de excepción; enfatiza el hecho de que es necesario establecer puntos de verificación clave, antes de que la corrección implique un alto costo.


FACTORES QUE COMPRENDE
EL CONTROL

Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control:

a) Cantidad
b) Tiempo
c) Costo
d) Calidad

Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el ultimo, como su nombre lo indica, es eminentemente cualitativo.

El factor cantidad se aplica en actividades en las que el volumen es importante; a través del factor tiempo se controlan las fechas programadas; el costo es utilizado como un indicador de la eficacia administrativa, ya que por medio de él se determinan las erogaciones de ciertas actividades. Por último, la calidad se refiere a las especificaciones que debe reunir un determinado producto o ciertas funciones de la empresa.

viernes, 25 de mayo de 2007

Apuntes de Administración Básica

INTODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

Época primitiva
Los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.

Periodo agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. prevaleció la división de trabajo por edad y sexo. Con la parición del Estado que señala el inicio de la civilización surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política la escritura y el urbanismo. El código Hammurabi ilustra el alto grado de de desarrollo de comercio en Babilonia y consecuentemente de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio.

Antigüedad grecolatina
Apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria.

Época feudal
Se caracterizaron por un régimen de servidumbre, al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios como nuevas estructuras de autoridad en la administración.

Revolución industrial
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción lo que dio origen al sistema de fabricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.

Siglo XX
A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador, dando pauta al diverso trabajo de en la investigación de la administración.

La administración en América Latina
En la época precolombina Existieron tres civilizaciones en América la del altiplano mexicano, la del area maya y la de la región incaica, las cuales emplearon sistemas complejos para la dministración de sus recursos





Concepto de Administración
Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad.

Características de la administración
a) Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa que en la industria
b) Valor Instrumental: Resulta un medio para lograr un fin, mediante ésta se busca obtener determinados resultados
c) Unidad temporal: Es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente
d) Amplitud del ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal
e) Especificidad: Tiene características propias que le proporcionan su carácter especifico
f) Interdisciplinariedad: Es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo
g) Flexibilidad: Sus principios se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social

CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN

Ciencias sociales

▪ Sociología: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras, aporta estudios de la estructura social de la empresa por medio de sociogramas
▪ Psicología: Estudia el comportamiento humano, aporta bases técnicas para el establecimiento de las más adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa
▪ Derecho: Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros
▪ Economía: Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
▪ Antropología: Ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre su cultura y desarrollo en la sociedad

Ciencias exactas

▪ Matemáticas: No existe una definición de esta ciencia, sin embargo a permitido grandes avances en la administración principalmente en las etapas de planeación y control.

Disciplinas técnicas

▪ Ingeniería industrial: Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva.
▪ Contabilidad: Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa.
▪ Ergonomía: Estudia la interrelación existente, entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre y la incidencia de estos factores en su eficiencia
▪ Cibernética: Esta ciencia de reciente origen es definida como la ciencia de la información y de control en el hombre y en la máquina

Proceso administrativo
Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral


PLANEACIÓN

Concepto
La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Importancia
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos
Reduce los niveles de incertidumbre que puedan presentarse en el futuro
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias
Mantiene una mentalidad futurista manteniendo más visión del porvenir
Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea
Establece un sistema racional para la toma de decisiones
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades
Las decisiones se basan en hechos y no en emociones
Al establecer un esquema o modelo de trabajo suministra las bases a través de las cuales operará
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación
Proporciona los elementos para llevar a cabo el control
Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión
La moral se eleva sustancialmente al conocer todos los miembros de la empresa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos
Maximiza el aprovechamiento del tiempo, y los recursos en todos los niveles de la empresa

Principios

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.


Para planear eficientemente es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:

Factibilidad
La planeación debe adaptarse a la realidad y alas condiciones objetivas del medio

Objetividad y cuantificación
Cuando se planea es necesario basarse, en datos reales, razonamientos precisos y exactos

Flexibilidad
Es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas

Unidad
Todos los planes específicos de la empresa deben de integrase en un plan general y dirigirse al logro de propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean conscientes en cuanto a su enfoque y armónicos en cuanto al equilibrio.

Del cambio de estrategias
Comprende la modificación completa del plan por causa de factores de fuerza mayor que originan la necesidad de cambios definitivos

Topología de la planeación

a) Corto plazo: cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual a un año. Estos a su vez pueden ser;
Inmediatos: los que se establecen hasta seis meses
Mediatos: Se fijan para realizase en un período mayor de seis meses o menos de doce meses
b) Mediano plazo: su delimitación es por un período de uno a tres años
c) Largo plazo: Son aquellos que se proyectan aun tiempo mayor de tres años

Elementos de la planeación

Misión
Describe la actividad o función básica de producción o servicio que desarrolla la empresa y qué es la razón de su existencia; expone a lo que se dedica la empresa.

Visión
Expresa las aspiraciones futuras y fundamentales de cualquier tipo de empresa

Propósitos
Las aspiraciones cualitativas básicas en el orden moral que mueve a emprender acciones de tipo socioeconómico y que se establecen en forma permanente o semipermanente en un grupo social

Sus característicos son:
a) Orden moral: porque orienta el comportamiento ético que deben seguir los integrantes
b) Acciones de tipo socioeconómico: porque las aspiraciones se diseñan considerando el estilo valor y carácter de cómo se desea que el personal deba ser responsable en los social y económico de la comunidad

Premisas
Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. De acuerdo con su naturaleza pueden ser:

Internas: Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de la misión. Algunas de ellas son: Variación en el capital, ausentismo, rotación de personal ante los sistemas organizacionales.

Externas: Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades. Algunas de ellas son: De carácter político, legal, tendencias en la legislación, económicas, sociales, técnicas.

Objetivos
Fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado y que proporcionan las pautas o directrices básicas, hacia donde dirigir los esfuerzos y recursos. Sus características primordiales son:
1) Se establecen a un tiempo específico
2) Se determinan cuantitativamente

Clasificación de los objetivos
Estratégicos o generales: comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo
Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se establecen a corto o mediano plazo
Operacionales o específicos: se establecen en niveles o secciones más especificas de la empresa y se refieren a actividades más detalladas y son invariablemente a corto plazo


Estrategias
Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas


Políticas
Son guías para orientar la acción , son criterios, lineamientos generales que hay que observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización

Programa
Es un esquema en donde se establece la secuencia de actividades especificas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos elementos involucrados en su consecución. La gráfica comúnmente utilizada para elaborar un programa es la de Gantt.

Importacia

La importancia de elaborar un programa, es debido a:
Suministra información e indica el avance de las actividades
Mantiene en orden las actividades
Identifica a las personas responsables de llevarlas a cabo
Determinan los recursos que se necesitan
Disminuyen los costos
Orienta a los trabajadores sobre las actividades que deben realizar
Determinan el tiempo de iniciación y terminación de las actividades
Evita la duplicidad de esfuerzos


ORGANIZACIÓN

Concepto
El establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Principios
Del objetivo: Todas y cada una de las actividades deben de organizarse con los objetivos y propósitos de la empresa
Especialización: Se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas
Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emana la comunicación necesaria
Paridad de autoridad y responsabilidad: A cado grado de responsabilidad conferido, debe de corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir con dicha responsabilidad
Unidad de mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe de asignarse un solo jefe.
Difusión: debe publicarse y ponerse por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa
Amplitud o tramo de control: hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo de tal manera que pueda realizar todas sus funciones
De la coordinación: Las unidades de la organización deben de mantenerse en equilibrio
Continuidad: Una vez establecida la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse, y ajustarse a las condiciones del medio

División de trabajo
Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.

Jerarquización
Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.

Departamentalización
Es la división y agrupamiento de las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.


SECUENCIA DE LA DEPARTAMENTALIZACIÓN.

Al departamentalizar es conveniente seguir la siguiente secuencia:

Listar todas las funciones de la empresa
Clasificarlas
Agruparlas según un orden jerárquico
Asignar actividades de cada una de las áreas agrupadas o departamentos
Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación, entre las funciones y los puestos
Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos
El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa, y de las funciones involucradas

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible aplicar distintos tipos, los más usuales son:

FUNCIONAL: es común en las empresas industriales consiste en agrupar las actividades análogas según su función primordial para lograr la especialización
POR PRODUCTOS: es característica de las empresas que se dedican a la fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización se hace en un solo grupo de productos relacionados entre sí
GEOGRÁFICA O POR TERRITORIOS: proporciona un instrumento lógico y eficiente cuando las unidades de la empresa realizan actividades en sectores alejados físicamente
CLIENTES: consiste en crear unidades cuyo interés es servir a los distintos compradores o clientes
POR PROCESO O EQUIPO: al fabricar un producto, el proceso o el equipo se haya empleando puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas de deficiencia, ahorro de tiempo.
SECUENCIA: se utiliza en niveles intermedios o inferiores. En muchas empresas por razones técnicas o económicas es necesario departamentalizar por secuencia alfabética, numéricas o de tiempo; así una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos, o cuando se trata de labores que manejan una gran cantidad de números o letras

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN

Conocidos también como gráficas de organización o cartas de organización, son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ella.

Existen tres formas de presentar los organigramas:
Vertical: en la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba abajo
Horizontal: los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derechaual
Circular: donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hasta la periferia
Mixto: se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como vertical

Manuales
Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la empresa. Los manuales de acuerdo con su contenido, pueden ser:

a) De políticas
b) Departamentales
c) De bienvenida
d) De organización
e) De procedimientos
f) De contenido múltiple
g) De técnicas
h) De puestos

Son de gran utilidad ya que:

Uniforman y controlan el cumplimiento de las funciones de la empresa
Delimitan actividades, responsabilidades y funciones
Aumentan la eficiencia de los empleados, ya que indican lo que se debe hacer y cómo se debe hacer
Son una fuente de información, pues muestran la organización de la empresa
Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de de responsabilidad
Son una base para el mejoramiento de sistemas
Reducen costos al incrementar la eficiencia

Contienen:
- Objetivos generales de la organización
- Políticas generales
- Glosario de términos administrativos
- Nombres de áreas o departamentos y puestos

- Cartas de organización
- Descripción de puestos
- Descripción de actividades
- Introducción y objetivos del manual
- Historia de la empresa


Diagrama de flujo
Es conocida, como gráfica de flujo, está se puede definir como la representación simbólica y gráfica de la secuencia lógica que se sigue en un conjunto de actividades, documentos, archivos y los puestos de trabajo que intervienen en un procedimiento detallado

Importancia
Registra y transmite sin distorsiones
Ayuda a la sistematización de las actividades
Genera coordinación de las áreas responsables de cada una de las actividades
Uniforma y controla el cumplimiento de las actividades
Fomenta la comunicación formal entre los empleados, lo que evita la fuga de responsabilidad
Evita consulta de los empleados a los jefes superiores
Erradica la duplicidad de esfuerzos
Elimina o reduce el atraso de actividades

Tipos de diagrama
Lineales o verticales. El flujo de las actividades va representado de arriba hacia abajo
De bloque u horizontales. La secuencia de las actividades


“DIRECCIÓN”

CONCEPTO

Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. Esto es, en gran parte, debido a que al dirigir es cuando se ejercen más representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes pueden considerarse administradores.
Como se recordara, existen muchos criterios acerca de las etapas del proceso administrativo, pero en ninguno de ellos se excluye un elemento común: la dirección; porque la dirección es la esencia misma de la administración, siendo una de sus características que no puede contemplarse como una etapa aislada, ya que es al dirigir donde la unidad temporal se manifiesta en pleno.
Utilizando la metodología de este texto se analizaran algunos de los conceptos mas importantes, a fin de desglosar sus elementos básicos y emitir una definición propia:

Robert B. Buchele. Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la
cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la
supervisión, la comunicación y la motivación.

Burt K. Scanlan. Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar
las metas de la organización.

Leonard J. Kazmier. La guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para
alcanzar las metas de la organización.

Joel J. Lerner y H. A. Baker. Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del
esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la
motivación y la supervisión.



ELEMENTOS DEL CONCEPTO

Si se observan las anteriores definiciones, es posible determinar sus componentes comunes:


1.- Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
2.- Motivación.
3.- Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
4.- Comunicación.
5.- Supervisión.
6.- Alcanzar las metas de la organización.

Con los anteriores elementos es posible definir a la dirección como:


La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de
los esfuerzos del grupo social o a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

IMPORTANCIA

La dirección es trascendental porque:


1.- Pone e n marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la
organización.

2.- A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la
estructura organizacional.

3.- La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente,
en la productividad.

4.- Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de
organización, y en la eficacia en los sistemas de control.

5.- A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

PRINCIPIOS

1. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos comunes de la empresa.
Los objetivos de la empresa solo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales e intereses personales son satisfechos al conseguir las metas de la organización y si estas no se contraponen a su autorrealización.
Asimismo, establece que todos los objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general.
2. Impersonalidad de Mando. Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar consientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrario. Puntualiza la importancia de impersonalizar las ordenes y de no involucrar situaciones personales, ni abusar de la autoridad, ya que lo anterior ocasiona conflictos y baja moral.
3. De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.
4. De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos así como pérdidas de tiempo.
5. De la resolución del conflicto. Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto, por insignificante que parezca, puede originar que este se desarrolle y provoque problemas graves colaterales.
6. Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas. Los conflictos no son más que pequeños “focos rojos” que surgen en la vida normal de cualquier empresa; proporcionan indicios de que algo esta funcionando mal. Este principio aconseja el análisis de los conflictos y aprovechamiento mediante el establecimiento de opciones distintas a las que aparentemente puedan existir.

ETAPAS DE DIRECCIÓN

Es difícil establecer la secuencia de las etapas de dirección, ya que se dan indistintamente.
Dirección
Supervisión
Toma de Decisiones
Comunicación
Integración
Motivación


















TOMA DE DESICIONES

Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.

La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como “el motor de los negocios”; y, en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Inicialmente el tomar decisiones era algo aleatoria o fortuito, pero su importancia es tal que para tomar decisiones en los altos niveles se han desarrollado numerosas técnicas fundamentalmente a base de herramientas matemáticas y de investigación de operaciones.

Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.

Definir el problema. Para tomar una decisión es básico definir perfectamente cual es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales. En esta etapa es posible auxiliarse de diversas fuentes de información, así como de la observación.
Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.
Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la organización. La evaluación se lleva a cabo a través de:
Ø Análisis de Factores Tangibles o Intangibles
Ø Análisis Marginal
Ø Análisis Costo – Efectividad
Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la más idónea para la necesidad del sistema, y la que reditúe máximos edificios; seleccionar, además, dos o tres mas para contar con estrategias para casos fortuitos.
Aplicar la decisión. Poner en práctica la decisión elegida, se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma.

INTEGRACIÓN

La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Comprende recursos materiales así como humanos; estos últimos son los más importantes para la ejecución.

Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr efectividad en la integración:



REGLAS

El hombre adecuado para el puesto adecuado. En otras palabras, significa que los hombres deben poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos humanos deben adaptarse a las características de la organización y no ésta a los recursos humanos.

Los hombres que desarrollan cualquier función dentro de un organismo social, deben reunir los requisitos para desempeñarla adecuadamente.

De la provisión de elementos necesarios. La dirección debe de estar consiente de los elementos que los puestos requieren para la eficiente realización del trabajo.

A cada miembro de la empresa debe proporcionársele los elementos necesarios para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.

De la importancia de la introducción adecuada. Indica que el momento en el que el elemento humano ingresa a la empresa, es trascendental, puesto que de el dependen su adaptación al ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.



La integración comprende cuatro etapas:

Ø Reclutamiento
Ø Selección
Ø Introducción ó inducción
Ø Capacitación y desarrollo

MOTIVACIÓN

En su acepción más sencilla, motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”, la motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella, se logra la ejecución del trabajo, tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo a los estándares ó patrones esperados.

TEORÍAS DE CONTENIDO

Estas tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; han sido las de mayor difusión por ello se les llama también teorías tradicionales; explican la conducta con base en proceso internos. Esta tendencia abarca tres grandes corrientes:

Jerarquía de las necesidades, de Maslow. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:


A) Básicas
Ø Fisiológicas
Ø De seguridad
Ø Amor o Pertenencia
Ø De estimación

B) Crecimiento
Ø Realización personal

Teoría de motivación e higiene, de Herzberg. Propone dos niveles de necesidades:
A) Factores de Higiene o mantenimiento
B) Motivadores

Motivación de grupo. Diversos autores establecen que, para motivar a un grupo, es necesario considerar ciertos factores tales como:
A) Espíritu de equipo
B) Identificación con los objetivos de la empresa
C) Practicar la administración por participación
D) Establecimiento de relaciones humanas adecuadas
E) Eliminación de prácticas no motivadoras.

TEORÍAS DEL ENFORQUE EXTERNO

Llamadas también del aprendizaje o de la motivación de la conducta organizacional, parten del supuesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias son la clave para explicar la motivación.

Los principales creadores de esta escuela son: Watson, Skinner y Luthans y Kreitner.
Ø Estrategias de Intervención
Ø Programa de refuerzo
Ø Discriminación y generalización
Ø Conductas encadenadas
Ø Moldeamiento y modelado
Refuerzos
Castigos
Extinción
Pasivos
Negativos
Procedimientos Básicos de la Modificación de Conducta



















COMUNICACIÓN

La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.

La comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información más complicados.

La comunicación consta de tres elementos básicos:

a) Emisor
b) Transmisor
c)
Ascendente

DescendenteReceptor
Formal



Informal
Vertical



Horizontal
Verbal
Escrita


Comunicación








AUTORIDAD

La autoridad es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo.




Tipos de Autoridad

Formal

Ø Lineal
Ø Funcional
Técnica o estaf
Personal

DELEGACIÓN

La delegación es la concesión de autoridad y responsabilidad para actuar.



MANDO

El ejercicio de autoridad o mando, asume dos formas:

Ø Órdenes
Ø Instrucciones

a) La orden es el ejercicio de autoridad a través de la cual un supervisor transmite a un subordinado la indicación de que una actividad debe ser realizada.
b) Instrucciones Son las normas que habrán de observarse en situaciones de carácter repetitivo; los medios más convenientes para transmitirlas son los instructivos y las circulares.

LIDERAZGO Y SUPERVICIÓN

La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.

En esta etapa confluyen todas las etapas de dirección, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán:

Ø La productividad del personal para lograr los objetivos
Ø La observancia de la comunicación
Ø La relación entre jefe-subordinado
Ø La corrección de errores
Ø La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

Blake y Mouton analizan cinco tipos básicos de supervisión, sus ventajas y desventajas concluyen que el mejor estilo es el de la administración en equipo, a través del cual se incrementa la productividad y la creatividad.